________________________________________________________________________
              PUNTOS CLAVE
              
                - Autolesión significa que su hijo se hace daño al cuerpo a propósito.
 
                - Los comportamientos de autolesión se pueden tratar con terapia o medicamento. Si su hijo está en peligro de hacerse daño a sí mismo, es posible que su hijo tenga que ser tratado en el hospital.
 
                - Escribir en un diario, terapia artística, técnicas de relajación, ejercicio físico, y otras formas de comportamiento pueden ayudar a sustituir los comportamientos de autolesión.
 
              
              ________________________________________________________________________
              ¿Qué significa autolesionarse?
              La autolesión significa que su hijo se hace daño al cuerpo a propósito. Frecuentemente deja señales o causa daño. También se conoce como autolesión deliberada, auto-mutilación y autoagresión. Autolesionarse es una manera de hacer frente o aliviar sentimientos dolorosos o difíciles de expresar, pero la sensación de alivio de su hijo no dura mucho tiempo. 
              Si su hijo se autolesiona, su hijo puede correr un mayor riesgo de suicidio a causa del peligro asociado con ciertos comportamientos de autolesión.
              ¿Cuál es la causa?
              Se desconoce la causa exacta de este trastorno. Las causas pueden incluir:
              
                - El cerebro produce sustancias químicas que afectan a los pensamientos, las emociones y las acciones. Sin un equilibrio adecuado de estas sustancias químicas, puede que usted tenga problemas con su modo de pensar, sentir, o comportarse. Las personas con este trastorno pueden tener muy poca o demasiada cantidad de algunas de estas sustancias químicas.
 
                - Problemas en la familia pueden aumentar el riesgo. Por ejemplo, si su hijo ha sido abusado o maltratado, puede que haya aprendido a culparse o puede que sienta que merece que le hagan daño. El riesgo es mayor si alguien en su familia tiene el trastorno, o si los padres abusaron drogas o alcohol.
 
                - Tener amistades que se autolesionan puede aumentar el riesgo.
 
                - El abuso de alcohol y drogas también puede llevar a la autolesión.
 
                - El estrés influye. Si su hijo se hace daño a propósito, puede estar tratando de:
- Desviar su atención de algo que su hijo cree no puede manejar
 - Expresar sentimientos que no puede poner en palabras
 - Hacerse sentir en control
 - Hacerse sentir algo, en lugar de sentirse indiferente
 - Liberar estrés y tensión y sentir alivio
 - Aliviar un sentido de culpabilidad o castigarse a sí mismo o a los demás 
 
 
              
              La autolesión puede suceder a cualquier edad, pero es más común en los adolescentes y las personas jóvenes. 
              ¿Cuáles son los síntomas?
              Los síntomas pueden incluir:
              
                - Cortarse, morderse, rasparse o rasguñarse hasta abrir la piel y sangrar
 
                - Golpearse la cabeza o pegarse golpes tan fuertes que causan hematomas o moretones
 
                - Quemarse la piel usando calor, productos químicos o cigarrillos
 
                - Arrancarse el pelo del cuero cabelludo o las cejas
 
                - Arrancarse las uñas de las manos o los pies
 
                - Raspar las costras hasta que sangren y la herida no sane
 
                - Tragar venenos u otras cosas no comestibles
 
              
              ¿Cómo se diagnostica?
              Su profesional médico le hará preguntas sobre los síntomas y el historial clínico de su hijo y le hará un reconocimiento.
              ¿Cómo se trata?
              La terapia puede ayudar.
              
                - Terapia conductual le ayuda a su hijo a reconocer cómo su manera de actuar afecta a los demás. Esto puede ayudar su hijo a cambiar comportamientos problemáticos.
 
                - La terapia cognitiva conductual (TCC) es un modo de ayudarle a su hijo a identificar y cambiar las ideas que tiene de sí mismo, el mundo y el futuro. La TCC puede hacerle a su hijo comprender qué pensamientos son poco saludables. También puede ayudarle a su hijo a desarrollar nuevos patrones de formas de pensamiento y comportamiento.
 
                - La terapia dialéctica conductual (TDC) puede ayudarle a su hijo a ser consciente de sus pensamientos y comportamiento, aprender a expresar sus necesidades, lidiar con situaciones estresantes y manejar sus emociones.
 
              
              Se pueden recetar medicamentos si su hijo también tiene problemas de ansiedad, pánico o depresión.
              Tratar de detener el comportamiento puede ser muy estresante. Escribir en un diario, la terapia artística, técnicas de relajación y el ejercicio físico pueden ayudar a sustituir los comportamientos de autolesión.
              Si su hijo está en peligro de hacerse daño a sí mismo, es posible que su hijo tenga que ser tratado en el hospital. También es posible que su hijo necesite estar en un programa de tratamiento diurno o nocturno por varios meses hasta que aprenda a manejar sus emociones de manera segura.
              ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo?
              Desarrolle confianza al no juzgar a su hijo. Escuche tranquilamente a lo que tiene que decirle su hijo y trate de comprender lo que está sintiendo. Repita lo que está oyéndole decir a su hijo. Dígale que lo que está sintiendo es comprensible. Dígale a su hijo que quiere ayudarle y apoyarle.
              Hacer que su hijo deje de autolesionarse sin ayudarle a encontrar algo que reemplace el comportamiento puede ser muy estresante. Ayude a su hijo a encontrar algo distinto para hacer en el momento que sienta ganas de autolesionarse, como escribir en un diario, la terapia artística, técnicas de relajación, ejercicio físico, o hablar con usted o con otros miembros de la familia o amistades.
              Otras cosas que pueden ayudar incluyen:
              
                - Intentar aceptar que su hijo tiene un problema y no está simplemente tratando de hacer que le presten atención.
 
                - Usar una voz tranquila, firme cuando hable con su hijo.
 
                - Recordarle a su hijo que usted lo quiere y acepta tal como es, y dejarle saber que usted quiere ayudarle a encontrar maneras más saludables de manejar sus emociones.
 
              
              Si su hijo amenaza con suicidarse, tómelo en serio. Busque ayuda inmediatamente.
              Para obtener más información, comuníquese con:
              
             
            Developed by Change Healthcare.
            Este material se revisa periódicamente y está sujeto a cambios en la medida que aparezca nueva información médica. Se proporciona sólo para fines informativos y educativos, y no pretende reemplazar la evaluación, consejo, diagnóstico o tratamiento médico proporcionados por su profesional de atención de la salud.